Canales de venta ¿Físico? o ¿Web? Día 4 (06/08), Día 5 (07/08)



¿Cuáles son los canales de venta más eficientes hoy en día?

Uno de los grandes desafíos de empresas y emprendedores es encontrar el canal de venta ideal para sus productos o servicios. La elección de un canal eficiente tiene una influencia total en el éxito de la venta, ya que es el medio por el cual el cliente se relacionará con tu negocio.

Para identificar y enfrentar este desafío, es necesario tener una estrategia de marketing bien definida y entender el público objetivo del negocio. Pero también es necesario conocer bien las particularidades de cada canal y cómo funcionan.

En conjunto, estas acciones permiten que el emprendedor se ajuste a la elección, sea la estrategia orientada a la utilización de un solo canal o multicanal, dependiendo de su objetivo.

¿Qué son los canales de venta?

Los canales de venta son los medios por los cuales productos y servicios son presentados a los consumidores, es decir, el sitio, los medios o la plataforma que permite que el cliente tenga contacto con el negocio que ofreces.

Puede ser también el modo que le permite a cualquier persona tomar conocimiento de los productos/servicios, convertirse en cliente y realizar una compra.

Los canales de venta no solo son un muestrario para los clientes que ya tienen intención de comprar, sino que también son una forma de publicidad para que las personas vean tus productos y se conviertan en tus clientes.

Por eso, la importancia de la elección del mejor canal de venta, después de todo, ¡va a formar parte de tu estrategia de marketing y promoción!

¿Cuáles son los mejores canales de venta?

Saber cuál es el más eficiente para tu negocio se refiere a la relación entre el objetivo del emprendimiento, el entendimiento de tu público y el conocimiento de los canales de venta que funcionan hoy en día.

Entonces, es imposible decir cuál es el mejor y cuál va a funcionar para cualquier tipo de negocio, pues cada empresa tiene sus particularidades y necesidades específicas.

Lo que vamos a hacer aquí es presentar las diferentes posibilidades y explicar la funcionalidad de los canales de venta más utilizados. Así, podrás comprender y compatibilizar la información con el propósito de tu negocio.

Canales de venta offline

Punto de venta

Los puntos de venta o PDV son los canales físicos más conocidos y difundidos tradicionalmente entre las personas. Dentro del concepto de Punto de Venta están: tienda propia, franquicias y distribuidores.

Tienda propia: es el canal de venta comúnmente utilizado en el comercio minorista y también entre profesionales liberales (con formación que los habilita a ejercer sus actividades). Demanda grandes inversiones, mantenimiento y, si se planifica bien, trae resultados muy buenos a mediano y largo plazo.

Para alcanzar buenos resultados con una tienda propia, se debe prestar atención a la ubicación de la tienda, a la organización, diseño del ambiente y a la disposición de los productos.

Estos son aspectos fundamentales que se pueden lograr con una buena planificación de marketing y van a ser cruciales para atraer y convencer a los clientes.

Ejemplos de tiendas propias: clínicas de salud, supermercados, tiendas de ropa.

Telemarketing: es un canal de ventas basado en llamadas telefónicas. Las empresas lo utilizan para entrar en contacto con potenciales clientes y comercializar productos y servicios.

El objetivo puede ser tanto vender o programar la conversación personal como mantener relaciones con los clientes.

La ventaja es que ese canal es una forma de contacto directo y personalizado.

Por otro lado, si se utiliza de manera equivocada, se vuelve algo muy molesto para las personas. Puede contribuir a la caída de la reputación de tu empresa y la pérdida de confianza de los clientes.

Para tener un telemarketing de éxito, es necesario que el equipo comercial entienda muy bien del negocio y del público objetivo, además de poseer una estrategia muy bien definida.

Canales de venta online

Marketplaces: son plataformas virtuales que permiten que varios anunciantes se registren y comercialicen sus productos y servicios a través de ellas.

Normalmente, las empresas que son o tienen un sitio web de mercado cobran de los anunciantes una comisión, que varía de acuerdo con la magnitud del deseo, por parte de la empresa que se registró en el sitio web, de que sus productos sean vistos.

Además, sea el negocio grande o pequeño, estar en un mercado conocido, que ya tiene reputación en el mercado digital, permite que tu negocio sea visto con confiabilidad a los ojos del consumidor.

Sin embargo, tu empresa necesita estar preparada para cumplir con las normas de los mercados y la demanda que se generará. Recordando que la responsabilidad de la garantía y entrega del producto es toda tuya.

Además de la dependencia de una tercera empresa, tu negocio no tendrá una marca fuerte, ya que estará vinculado a una marca mayor, la del marketplace.

Por último, pero no menos importante, debes darle atención a la competencia, que acaba siendo muy directa y cercana por estar en el mismo sitio web. Entonces, los esfuerzos para diferenciarte y atraer a los clientes serán mayores.

Ejemplos de mercados: Mercado Libre, Amazon.

Ecommerce

A diferencia del marketplace, el comercio electrónico (traducción literal de la abreviatura ecommerce) es una tienda online que vende productos de una sola empresa.

Los ecommerces son canales de venta con gran potencial de crecimiento y ya reflejan el éxito de muchos emprendimientos.

Tener un ecommerce te permite tener libertad en la personalización del sitio web, la forma de pago, la exhibición de productos y las promociones.

Sin embargo, supone muchos más esfuerzos para manejar y lograr escalar el negocio. Pero este se convierte en un objetivo alcanzable y muy beneficioso si las inversiones se realizan correctamente y si la empresa tiene una buena planificación.

Al igual que en otros canales de venta, la preocupación por la diferenciación se debe tener en cuenta si deseas tener un ecommerce exitoso. En ese sentido, estudiar bien el mercado, saber crear estrategias y aplicarlas son partes fundamentales.

Ejemplos de ecommerces: Netshoes, Apple.

Facebook e Instagram

Las redes sociales no solo son ambientes de relación y entretenimiento, sino que también son excelentes herramientas de negocios. Ellas vienen mostrando resultados significativos de éxito en ventas para varias empresas que las utilizan.

Pero, ¿cómo utilizar Facebook e Instagram como canal de ventas?

En Facebook puedes crear páginas para tu empresa. En estas páginas, es posible colocar la descripción de tu negocio, integrar el sitio web, crear el botón de llamada a la acción, administrar interacciones, publicar sobre tu empresa, impulsar tus publicaciones y hacer anuncios.

Además, Facebook tiene su propio mercado dentro de la plataforma, una nueva funcionalidad que le permite a las personas vender y comprar artículos. Pero no ofrece plataformas de pago, ese acuerdo debe hacerse entre el anunciante y el comprador.

En Instagram, puedes crear un perfil para empresas, con el cual tendrás informaciones sobre seguidores y métricas. Además, podrás añadir tu sitio web y otros contactos, promocionar publicaciones y anunciar productos.

Muchas empresas, incluso sin poseer sitio web y punto de venta, consiguen promover sus productos y servicios por esas redes y demuestran éxito significativo en ventas.

Sin contar que, probablemente, gran parte de tu audiencia se encuentra en esos canales. Entonces, es super recomendable mantener presencia en ellos, aunque no formen parte de tu estrategia principal.

Se debe dar atención a las recomendaciones de esas redes y estudiar bien sobre marketing digital para lograr utilizarlas efectivamente y obtener buenos resultados en tu emprendimiento.

¿Cómo saber cuál es el más adecuado para tu negocio?

Como ya lo hemos dicho, no podemos dar una receta de qué canal utilizar para vender más. Pero, ahora que conoces los canales de ventas más utilizados, puedes empezar tu planificación pensando en tu tipo de negocio y tu público objetivo.

Has visto que hay muchas opciones y no es necesario optar por una sola, la estrategia de multicanal funciona muy bien tanto offline como online y mezclando las dos también.

Para una empresa física, lo ideal es tener canales de venta offline, como puntos físicos de ventas. Sin embargo, nada impide que utilices Instagram, por ejemplo, como apoyo para atraer a más clientes a un nuevo mercado y llevarlos a la tienda.

Lo mismo ocurre con los emprendimientos digitales, que necesitan estar presentes en algún canal online, y lo más común es que marquen presencia en varios de ellos.






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Diagramas de flujo

Definiendo métricas en el emprendiemiento

Reconociendo el Flujo de Ingresos